Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, facilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una fonación sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles apropiadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la vía oral intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del formato musical. Un equívoco usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere realizar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y mas info si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.